Res Diachronicae Virtual 11 (2013)
Artículos
Cristina de Carballo Fernández. «El romanceamiento de los textos científico-divulgativos durante la Edad Media: Tradución o creación?»
Elena Carmona Yanes. «Valores discursivos del vocativo en la prensa espectadora española del siglo XVIII»
Verónica Franco González. «Andalucismos léxicos en el español América. El caso de arveja, frisón y chícharo»
Ana Lobo Puga. «La expresión numérica en la documentación medieval del concejo Miranda de Ebro»
Demelsa Ortiz Cruz. «Estudio léxico del inventario realizado a la muerte de la duquesa de Híjar D.ª Mariana Pignatelli y Aragón (1681)»
Ana María Romera Manzanares. «La toponimia y el mito: arroyo del ojanco (Jaén)»
Reseñas
Clara Grande López. PABLO NÚÑEZ, Luis (2012): Hacia una flora universal: la botánica y el español como lengua de la ciencia.
Víctor Lara Bermejo. PONS RODRÍGUEZ, Lola (2012): El paisaje lingüístico de Sevilla. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense.
Ana Paz Afonso. JULIÀ LUNA, Carolina (2012): Variación léxica en los nombres de las partes del cuerpo. Los dedos de la mano en las variedades hispanorrománicas
Juan Manuel Ribes Lorenzo. GARCÍA VALLE Adela, Amparo RICÓS VIDAL y Juan Pedro SÁNCHEZ MÉNDEZ (coords. y eds.) (2012): Fablar bien e tan mesurado. Veinticinco años de investigación diacrónica en Valencia. Estudios ofrecidos a María Teresa Echenique Elizondo en conmemoración de su cátedra.
Leticia Simó Escartín. VICENTE LLAVATA, Santiago (2011): Estudio de las locuciones en la obra literaria de don Íñigo López de Mendoza (Marqués de Santillana). Hacia una fraseología histórica del español.