Para acceder a un artículo, haga clic sobre el enlace titulado «PDF» que se refiere al mismo. Es necesario disponer de la aplicación Adobe Acrobat Reader para leer los artículos. Si no dispone de ella, puede descargársela haciendo clic aquí.
Res Diachronicae Virtual 2 (2003)
COMUNICACIONES
Miguel Ángel Aijón Oliva: «Sobre indicaciones diafásicas en el Diálogo de la lengua de Valdés», págs. 9-17
Marta Albelda Marco: «Contribución sociolingüística a los orígenes del español», págs. 18-26
Soraya Almansa Ibáñez: «Aportación de Alejo Venegas a la lexicografía áurea», págs. 27-35
M.ª Elena Bédmar Sancristóbal: «La importancia de nuevos materiales documentales para la resolución de viejos problemas», págs. 36-45
Rafael Boeta Pardo: «Crítica textual, historia de la lengua e interpretación de obras literarias: de la filología a la hermenéutica», págs. 46-54
Pablo Cano López: «Antoine Meillet ante los problemas de la determinación del parentesco lingüístico», págs. 55-64
M.ª Teresa Cantillo Nieves: «Sobre las primeras dataciones del léxico de destilación: adición al DCECH a partir de dos tratados técnicos del siglo XVI», págs. 65-73
César L. Díez: «Algunas reflexiones sobre la naturaleza de AE» 74-80
M.ª Tersea Encinas Manterola: «Relaciones entre palabras en 1492 y 1994», págs. 81-89
Adriana Espinós Gonzálvez: «La evolución del género en los topónimos: los nombres de ciudades», págs. 90-99
Isabel Fernández López: «La relevancia del entorno lingüístico y de las relaciones sintagmáticas frente a la universalidad del proceso adquisitivo propuesta por Román Jakobson», págs. 100-107
Covadonga Gema Fouces González: «Umberto Eco, la travesía moderna del significado: de la semántica estructural a la semántica interpretativa», págs. 108-116
Aitor García Moreno: «La Grammatica o Arte de la lengua general de los indios de los reynos del Perú (1560), o los inicios de la tipología lingüística», págs. 117-125
Aitor García Moreno: «La deixis personal en el me’am lo’ez de Éxodo: configuración y usos especiales del sistema pronominal judeoespañol», págs. 126-133
Gema Belén Garrido Vílchez: «De la Gramática al Epítome: la RAE ante la enseñanza gramatical. El caso de 1870», págs. 134-142
Marta Gómez Martínez: «Propuestas para la edición de un manuscrito», págs. 143-150
Sara Gómez Seibane: «“Neutro de materia” en documentación tardo y postmedieval de Castro Urdiales (Cantabria)», págs. 151-160
María González Ramírez: «Contribución al estudio diacrónico de las oraciones concesivas en el siglo XIII. El Libro de los buenos proverbios», págs. 161-170
Alberto Hernando García-Cervigón: «El problema del artículo en la tradición gramatical», págs. 171-180
Guillermo Herraéz Cubino: «El listado de anemónimos de la Hydrografía de Andrés de Poza», págs. 181-187
Juan Martín Hoyos Piñas: «El conflicto b/v en las hablas extremeñas», págs. 188-194
Eduardo Jacinto García: «El indoeuropeo y su relación con el estudio diacrónico del español», págs. 195-201
Elena López Gavín: «La unidad fonemática /λ/ en español: nacimiento, desarrollo y ¿muerte?», págs. 202-209
Araceli López Serena: «Algunos aspectos epistemológicos de la lingüística contemporánea», págs. 210-218
Vicente Marcet Rodríguez: «El fonema /λ/ y su representación gráfica en el leonés medieval», págs. 219-227
Ana Marcos Maíllo: «Los arabismos más utilizados por los conquistadores de Nueva España en el siglo XVI», págs. 228-235
Jorge Martí Contreras: «»Genio y figura hasta la sepultura» o del estudio diacrónico de las paremias en Don Quijote de la Mancha», págs. 236-241
Mónica Olalla Sánchez: «Aspectos semánticos del término hebreo koaj en un texto médico medieval», págs. 242-245
Cristina Pérez Cordón: «Análisis del recurso irónico en el siglo XVI desde un punto de vista pragma lingüístico», págs. 246-255
Otilia Pérez Gil, Otilia y Samper Hernández: «El leísmo en documentos canarios de los siglos XVI-XVIII», págs. 254-262
José Luis Ramírez Luengo: «Las segundas personas en el español guatemalteco del siglo XVII», págs. 262-271
José Luis Ramírez Luengo y Rubio Heras, Laura: «Contribución al estudio de la oración condicionalen el siglo XVIII: el caso de Ramón de la Cruz», págs. 272-280
Ana Rodríguez Barreiro: «La sintaxis del posesivo en castellano medieval: una construcción característica», págs. 281-290
Javier Rodríguez Molina: «Algunas reflexiones sobre el origen y formación de la perífrasis haber + participio en la lengua medieval», págs. 291-299
Luis Roger Rodríguez Paniagua: «Recursos sintácticos destinados al adoctrinamiento en los textos sapienciales castellanos y árabes», págs. 300-307
Asier Romero Andonegi, Asier: «Una aproximación a la documentación jurídica vizcaína tardomedieval: la probanza», págs. 308-317
Engracia Rubio Perea: «Usos gráficos en un manuscrito del español áureo», págs. 318-326
Daniel Moisés Sáez Rivera: «La duplicación de clíticos en la obra de Francisco Sobrino», págs. 327-337
Pilar Salas Quesada: «Los comienzos de la lexicografía bilingüe con el portugués y el español. El Dicionário castelhano-portuguéz de Raphael Bluteau», págs. 338-346
Juan Pablo Sánchez Hernández: «La lenición céltica y su aplicación al español. Una revisión de la teoría de substrato», págs. 347-353
Viviana Scandola: «Hacia una «historia de la fraseología española»», págs. 354-365
Rosina Serrano Díaz: «Sobre tres documentos de aragoneses en Venezuela», págs. 366-374
Ana Stulic, IvanaVučina y Gorana Zečević: «Quince canciones judeoespañolas provenientes de Sarajevo y Salónica: análisis fonético y fonológico», págs. 375-391
Kerstin Unger M. A.: «Aspectos ideológicos en la Gramática de Vicente Salvá», págs. 392-399
Mónica Velando Casanova: «Sobre las expresiones del tipo non vale un figo en lexicografía», págs. 400-408
Santiago Vicente Llavata: «Análisis contrastivo de fraseología (español-catalán): en busca de los universales fraseológicos», págs. 409-416
Mónica Vidal Díez: «Nebrija lexicógrafo: aproximación a la categorización gramatical en el Vocabulario de romance en latín», págs. 417-425
MESAS DE TRABAJO(1) HISTORIA DE LA LEXICOGRAFÍA
M.ª del Carmen Cazorla Vivas (coord.): «Prefacio», págs. 426-428
José Ramón Carriazo Ruiz: «La lexicografía del Siglo de Oro: los logros del humanismo», págs. 429-438
Narciso Contreras Izquierdo: «La lexicografía monolingüe del español en los siglos XIX y XX», págs. 439-447
Francisco Manuel Carriscondo Esquivel: «Lexicografía bilingüe: el español y las lenguas indígenas», págs. 448-455
(2) HISTORIA DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA: LO HECHO Y LO POR HACER
José Luis Ramírez Luengo (coord.): «Prefacio», págs. 456-458
Rosina Serrano Díaz: «El español de América lo hecho y lo por hacer: aproximación general», págs. 459-466
José Luis Ramírez Luengo: «La morfosintaxis histórica del español americano: lo hecho y lo por hacer», págs. 467-472
Irma Carballo Martínez: «Visión prospectiva del estudio léxico americano», págs. 473-476
Cristina Pérez Cordón: «La historia del español de América: lo hecho y lo por hacer desde el nivel pragmático y de análisis del discurso», págs. 477-485
(3) APORTACIONES DEL ANÁLISIS DEL DISCURSO A LA HISTORIA DE LA LENGUA
Margarita Borreguero Zuloaga (coord.): «Prefacio», págs. 486-488
Xosé A. Padilla García: «Orden de palabras y oralidad en el Poema (o Cantar)de Mio Çid», págs. 489-496
Alicia López López: «Algunos aspectos sobre la modalización discursiva en la historia de la lengua», págs. 497-507
Lola Pons Rodríguez: «La aportación de la teoría de la argumentación», págs. 508-516
Margarita Borreguero Zuloaga y Álvaro Octavio de Toledo y Huerta: «La organización informativa textual», págs. 517-526