Res Diachronicae Virtual 1 (2002)
índice
Prólogo, págs. 7-8
PONENCIAS
Calero Vaquera, M.ª Luisa: «El tratado de sintaxis (1872) de S. Pérez y Aguado», págs. 9-28
Gordillo Vázquez, M.ª del Carmen: «Lengua/habla/jerga de moros», págs. 29-50
COMUNICACIONES
Bastardín Candón, Teresa: «Tradición e innovación en documentos administrativos: Los Repartimientos de Málaga», págs. 51-61
Bédmar Sancristóbal, Elena: «Corrupción y cambio lingüístico en el origen del español para Nebrija, Aldrete y Correas: relación con la estima de las lenguas vernáculas», págs. 62-69
Benavente Paya, Elisa: «Límites entre la oralidad y la escritura: formas de “decir” el discurso directo en los relatos de ayer y hoy», págs. 70-81
Borreguero Zuloaga, Margarita: «El desarrollo de la lingüística textual en España: 1975-2000. Una recopilación bibliográfica», págs. 82-95
Buenafuentes de la Mata, Cristina: «Cambio gramatical y periodización en español», págs. 96-105
Campos Carrasco, Nuria: «El concepto de traslación sintáctica en las gramáticas del español: análisis desde una perspectiva histórica», págs. 106-114
Cazorla Vivas, M.ª del Carmen: «Panorama de la lexicografía bilingüe hispano-francesa del siglo XVIII: el Diccionario nuevo portátil y manual francés-español de Diego A. de Godoy (1795)», págs. 115-123
Cotilla Vaca, Marcelino: «Evolución y ocaso de una moda también morfológica y léxica: el sinsombrerismo», págs. 124-32
Fernández Colomer, M.ª José: «Fórmulas comparativas y estructuras metafóricas en tratados ortográficos de los siglos XVI al XVIII», págs. 133-138
García Aranda, M.ª de los Ángeles: «Antonio de Nebrija (1525) y Juan Lorenzo Palmireno (1560). Fuentes lexicográficas», págs. 139-147
García Cornejo, Rosalía: «Los nombres de los órganos sexuales en el Retrato de la loçana andaluza (F. Delicado): La creación metafórica», págs.148-158
García Manga, M.ª del Carmen: «La motivación lingüística: propuesta de clasificación», págs. 159-168
García Moreno, Aitor: «La puntuación en textos sefardíes aljamiados», págs. 169-177
Gaviño Rodríguez, Victoriano: «Revisión historiográfica sobre la noción de finalidad en la tradición gramatical española», págs. 178-189
González González, Eva M.ª: «Notas sobre el quehacer lexicográfica del Maestro Correas», págs. 190-196
Hernando García-Cervigón, Alberto: «Tradición e innovación en la doctrina gramatical de la GRAE (1771-1931)», págs. 197-206
Hoyos Piñas, Juan Martín: «Notas sobre el vocalismo extremeño en el siglo XIX», págs. 207-212
López López, Alicia: «Observaciones sobre predicados simétricos en la historia de la lengua: los adjetivos diferente, distinto, diverso, semejante, igual e idéntico», págs. 213-223
Marcet Rodríguez, Vicente: «La representación gráfica de LY, K’L, G’L en la documentación medieval leonesa: las grafías «arcaizantes»», págs. 224-235
Martínez Lledó, Mariano Andrés: «Un siglo y medio de lexicografía técnica en España: la macroestructura de los diccionarios de ferrocarriles», págs. 236-245
Martínez Lledó, Mariano Andrés: «La formación de las lenguas especializadas en español: el ferrocarril de Córdoba a Málaga (1863-1873)», págs. 246-256
Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S.: «Auxiliación con ser de verbos intransitivos de movimiento (1450-1600): el caso deir(se)», págs. 257-269
Perea Siller, Francisco Javier: «El léxico hebreo de algunos diccionarios etimológicos de los siglos XVI y XVII»270-280 Pons Rodríguez, Lola: «Notas sobre los tipos de argumentación en la prosa del XV: prouar por razones», págs. 281-292
Ramírez Luengo, José Luis: «Aproximación a la intercondicionalidad en el País Vasco bajomedieval», págs. 293-300
Rodríguez Barcia, Susana: «Sociedad y diccionario. Notas para un acercamiento a la lexicografía española de la primera mitad del siglo XX», págs. 301-315
Romero Andonegi, Asier: «Notas gráfico-fonéticas en documentación testamentaria de Bilbao (1491-1515)», págs. 316-323
Rubio Heras, Laura: «Latinismos, ¿mito o realidad?», págs. 324-329
Ruiz Rubio, Natalia: «La semántica estructural: revisión historiográfica y últimas aportaciones a la investigación del significado», págs. 330-339
Sánchez Rodríguez, Cristina: «Conciencia lingüística en la literatura del Siglo de Oro», págs. 340-349
Scandola, Viviana y Borisovna Musijna, Galina: «Reflexiones en torno a los conceptos de casos y preposiciones», págs. 350-357
Solís Solís, Juan Francisco: «La elipsis: de la retórica a la gramática», págs. 358-366
Vidal Díaz, Mónica: «Nebrija lexicográfico: reflexiones sobre el Vocabulario de romance en latín», págs. 367-374
Zamorano Aguilar, Alfonso: «El modo imperativo en la gramaticografía (1847-1943). De A. Bello a S. Gili Gaya», págs. 375-385
MESAS DE TRABAJO(1) PERIODIZACIÓN EN LAS CIENCIAS HISTÓRICAS DEL LENGUAJE
Zamorano Aguilar, Alfonso (coord.): «Prefacio», págs. 386-388
Carriscondo Esquivel, Francisco Manuel: «Breves reflexiones sobre la periodización en la historia de la lexicografía del español», págs. 389-392
Buenafuentes de la Mata, Cristina: «Sintaxis y periodización», págs. 393-398
Rodríguez Barreiro, Ana: «La periodización en la fonología histórica del español: una aproximación», págs. 399-409
García Manga, M.ª del Carmen: «Semántica. Introducción historiográfica», págs. 410-414
(2) HISTORIOGRAFÍA LINGÜÍSTICA
Octavio de Toledo y Huertas, Álvaro (coord.): «Prefacio», págs. 415-416
García Moreno, Aitor: «Contenidos gramaticales en el ms. 1344 bpm (siglo XV)», págs. 417-420
Sánchez Jiménez, Santiago U.: «La información lingüística en las gramáticas renacentistas: apuntes sintácticos en Nebrija, Valdés y Villalón», págs. 421-431
García Folgado, M.ª José: «Problemas para una historificación de las ciencias del lenguaje en el siglo XVIII», págs. 432-438
(3) APROXIMACIONES TEÓRICAS A LA LINGÜÍSTICA HISTÓRICA
Borreguero Zuloaga, Margarita (coord.): «Prefacio», págs. 439-443
Arche García-Valdecasas, M.ª Jesús: «La Gramática GenerativaI», págs. 444-453
Bravo Martín, Ana: «La Gramática Generativa II», págs. 454-464
Calzado Roldán, Araceli: «El funcionalismo lingüístico»465-468 Molina Ávila, Clara: «La lingüística cognitiva», págs. 469-470
Padilla Cruz, Manuel: «Lo que la pragmática puede aportar al estudio histórico del lenguaje», págs. 471-482